Dr. Pablo Piacentini / Dr. Rubén Mamprin
Incontinencia de orina y fecal femenina / Prolapso genital / Cirugía mini-invasiva vía vaginal y laparoscópica / Histeroscopía / Endometriosis y Cirugía en esterilidad / Constipación crónica / Rehabilitación del piso pelviano
Hola! Muchas gracias por visitar nuestra página. Somos los Dres. Pablo Piacentini y Rubén Mamprin, coordinadores de la Unidad Asistencial de Disfunciones del Piso Pelviano del Grupo Gamma en Rosario.
El grupo está conformado desde el año 2009 por profesionales especializados en las disfunciones y rehabilitación del piso pelviano, siendo el primero en Rosario y la región.
El propósito es brindar una atención integral, multidisciplinaria y completa a los pacientes con disfunciones del piso pelviano con el fin de lograr los mejores resultados según la experiencia mundial, además de desarrollar tareas académicas y de investigación científica.
Las disfunciones del piso pelviano tienen una enorme prevalencia. Diferentes estudios establecen que más del 30 % de las mujeres entre 30 y 60 años presenta algún tipo de disfunción del piso pelviano y que aproximadamente un tercio de éstas requerirá una cirugía para solucionar esa disfunción.
Las disfunciones del piso pelviano más frecuentes son:
Incontinencia de orina, disfunción del vaciado vesical, vejiga hiperactiva
Incontinencia de gases o materia fecal
Constipación crónica
Prolapso de órganos pélvicos
Disfunciones sexuales
Fistulas genitourinarias o colorectales
Dolor pelviano crónico
En general estas disfunciones se hallan asociadas mientras que otras están ocultas, por lo que estos trastornos deben ser convenientemente evaluados a la hora de decidir el tratamiento.
Debemos tener en claro que el piso pelviano funciona como una unidad anátomo-funcional y los diferentes compartimentos tienen una fuerte correlación y no pueden ser evaluados ni tratados independientemente. Por lo tanto el abordaje diagnóstico y terapéutico de las disfunciones del piso pelviano debe ser hecho por médicos con especial entrenamiento en las mismas (Especialistas en Medicina de la Pelvis Femenina y Cirugía Reconstructiva) y de manera interdisciplinaria. De nada sirve separar el piso pelviano en órganos donde el urólogo, el ginecólogo, el coloproctólogo, o el gastroenterólogo discute cada uno “parado sobre su órgano”.
PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REALIZAMOS
Evaluación multidisciplinaria de pacientes con trastornos del piso pelviano.
Perineometría y Rehabilitación perineal con Electroestimulación y/o Biofeedback
Urodinamia multicanal y uroflujometría computarizada
Endoscopia digestiva y urinaria
Test de pesarios
Estudios de Fisiología Ano Rectal
Manometría anorectal y Rehabilitación rectoanal
Diagnóstico por imágenes y Resonancia magnética dinámica del piso pelviano
Cirugía reconstructiva de los trastornos del piso pelviano y cirugía mínimamente invasiva.
PATOLOGÍAS DEL PISO PELVIANO MÁS FRECUENTES ATENDIDAS EN EL GRUPO
Prolapso de órgano pélvico: compartimento anterior, apical y posterior.
Incontinencia de orina femenina y masculina
Disfunción miccional femenina y masculina
Fístulas urogenitales y cologenitales
Vejiga hiperactiva y síndromes irritativos vesicales
Infección urinaria recurrente
Disfunción sexual femenina y masculina
Corrección de malformaciones congénitas del aparato urinario y genital
Constipación por obstrucción del tracto de salida
Incontinencia fecal
Dolor anorrectal
PRUEBAS URODINÁMICAS
El estudio urodinámico y la uroflujometría permiten evaluar en forma objetiva la funcionalidad de la vía urinaria baja, reproducir los síntomas que manifiesta el paciente además de registrar mediciones para identificar las causas subyacentes de los mismos.
Permite evaluar la sensibilidad, actividad y capacidades vesicales durante las fases de llenado y vaciado de la vejiga, así como objetivar la incontinencia de orina y disfunciones del vaciado vesical. Es un estudio operador dependiente y lo ideal es que sea realizado por el equipo médico tratante.
REHABILITACIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL PISO PELVIANO
Las estructuras de soporte del piso pelviano están conformadas por músculos y tendones. Por diferentes motivos los mismos pueden debilitarse favoreciendo la incontinencia de orina o fecal, o contraerse en exceso generando dolor pelviano, dispareunia y constipación.
La rehabilitación de los músculos del piso pelviano consiste en una ejercitación programada y monitorizada con el objetivo de re-educar al paciente en el control (contracción y relajación) de los músculos del piso pelviano, llevada a cabo por una especialista médica en el tema (Dra. Costa).
El biofeedback es una técnica entrenamiento basándose en estímulos visuales o sonoros asociados a la contracción muscular. Es especialmente beneficioso en aquellas mujeres con dificultad en localizar la musculatura perineal durante la ejercitación.
ENDOSCOPIA
La endoscopia urinaria y digestiva es un estudio que permite la visualización directa de la vía urinaria baja o del tracto digestivo, a fin de evaluar alteraciones morfológicas de los mismos.
TEST DE PESARIOS
Los pesarios son dispositivos siliconados de diferentes formas y tamaños que se colocan dentro de la vagina con el objetivo de reducir el prolapso o tratar la incontinencia de orina de esfuerzo.
El test de pesario tiene función diagnóstica y terapéutica. Consiste en la colocación del dispositivo un tiempo determinado para reproducir los resultados funcionales y anatómicos de una eventual corrección quirúrgica.
MANOMETRÍA ANORECTAL Y REHABILITACIÓN RECTOANAL
Los estudios del funcionamiento anorectal pueden proporcionar información útil sobre la fisiopatología de los trastornos que afectan a la continencia y la defecación o los que causan dolor anorectal. La manometría y el test de explusión del balón son una herramienta muy útil para la investigación y tratamiento de la función anorectal. El equipo se compone de cuatro componentes esenciales; una sonda, un dispositivo de registro de la presión, un monitor y un ordenador.
Se recomienda que el paciente se coloque en la posición lateral y se introduce la sonda de manometría lubricado suavemente en el recto. Después de la colocación de la sonda, se hace un retiro lento para medición de la presión basal rectal y el tono del esfínter para volver a los niveles basales. Luego se evalúa la presión del esfínter anal durante el esfuerzo volitivo. Aquí, el sujeto se le pide que contraiga el ano el mayor tiempo posible, máximo de 30 s, seguido de 1-min de descanso. Esta maniobra se repite 3 veces.
Luego se mide el RARI (reflejo rectoanal inhibitorio) y la sensibilidad rectal. A continuación se solicita se realice un intento de defecación y se examinan las respuestas del esfínter rectal y anal durante el intento de defecar y por lo tanto ayuda en la evaluación de pacientes con disinergia. Aquí se le pide al paciente que puje como para defecar (mientras está acostado en la cama).
PRUEBA DE EXPULSIÓN DEL BALÓN
Este ensayo proporciona una evaluación de la capacidad de un individuo para expulsar las heces en forma simulada. Un globo, 4-5 cm de largo se coloca lubricado dentro del recto y se llena con 50 ml de aire. Luego se le pide al paciente sentarse en un inodoro. Un cronómetro se pone en marcha y el encargado sale de la habitación. El sujeto se le pide para expulsar el dispositivo en la intimidad. Después de expulsar el dispositivo, el sujeto recibe la instrucción de detener el reloj. Después de 3 minutos, si el sujeto es incapaz de expulsar el dispositivo, se elimina después de vaciar el aire.
La principal aplicación de la manometría en el tratamiento de los trastornos funcionales anorectales es el Biofeedback. Se trata de un entrenamiento del suelo pélvico en el que el paciente realiza una serie de ejercicios con reforzamiento visual a través de la pantalla de la manometría donde ve el registro gráfico o bien reforzamiento auditivo.
En la Incontinencia fecal persigue mejorar la contracción muscular (su amplitud y duración) y la coordinación anorectal. En el estreñimiento obstructivo el biofeedback busca enseñar al paciente a relajar durante el esfuerzo defecatorio.
En cualquiera de sus indicaciones, el mayor factor determinante de los resultados del biofeedback es el conseguir una buena interacción paciente y terapeuta. Además, todos los casos se benefician del soporte psicológico que supone el estrecho seguimiento que conllevan las sesiones repetidas de rehabilitación.
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
El diagnóstico clínico de las disfunciones del piso pelviano en ocasiones es difícil, siendo necesario realizar estudios de imágenes para una mejor caracterización de las alteraciones. Entre éstos se encuentran el enema baritado de colon, tránsito con marcadores colónicos, tránsito de intestino delgado, ecografía y eccoendoscopia endoanal 360º, defecografía clásica (DC) y Resonancia Magnética dinámica del piso de la pelvis (DRM).
En esta última sólo debe administrarse gel de ultrasonido endorectal; el examen presenta una alta resolución espacial de las estructuras anatómicas de la pelvis, incluyendo la musculatura del piso pélvico, vejiga, vagina, recto, canal anal y sacro tanto durante la fase estática como dinámica. El estudio consta de dos partes. Inicialmente se realizan secuencias T2 con el objeto de visualizar las estructuras anatómicas de la pelvis, posteriormente se realiza una fase dinámica donde el paciente que se encontraba en reposo se le solicita que contraiga la musculatura pélvica, puje sin defecar y finalmente que evacúe el contenido rectal.
Las imágenes son enviadas a una estación de trabajo, donde son analizadas por el radiólogo.
CIRUGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL PISO PELVIANO
Cirugía anti-incontinencia de orina de esfuerzo femenina
Op. de Burch
Slings suburetrales
Clásicos
Mediouretrales
Agentes de volumen
Cirugía anti-incontinencia de orina masculina
Esfínter artificial urinario
Cabestrillos bulbouretrales,
Resección transuretral de uretra, próstata o cuello vesical.
Aplicación endoscópica de toxina botulínica para pacientes con vejiga hiperactiva refractaria.
Cirugía de reparación de prolapso genital
Cirugía obliterativa
Vía vaginal
Cirugía reconstructiva
Vía vaginal (clásica y con malla)
Vía abdominal (videolaparoscópica y laparotómica)
Combinada
Cirugía para trastornos funcionales específicos
Constipación por obstrucción del tracto de salida (Rectocele, intususcepción, etc)
Disfunciones sexuales femeninas
Obstrucción urinaria infravesical
Histerectomía vaginal sin prolapso (mínimamente invasiva)
SERVICIOS
UBICACIÓN
Contáctenos
Dr. Pablo Piacentini / Dr. Rubén Mamprin
Turnos: (0341) 426-4000 / (0341) 489-3500
Turnos Web: www.grupogamma.com